Shigaraki ware

De Japanese Craftpedia Portal
La cerámica Shigaraki es conocida por su gres de textura gruesa y su cálida arcilla de color marrón rojizo, a menudo acentuada por los depósitos naturales de ceniza del horno. Valorada por su belleza rústica y formas funcionales, encarna la estética wabi-sabi y refleja siglos de artesanía cerámica tradicional japonesa.

La cerámica Shigaraki' (信楽焼, *Shigaraki-yaki*) es un tipo tradicional de cerámica japonesa producida en la zona de Shigaraki, en la ciudad de Kōka, prefectura de Shiga. Es uno de los Seis Hornos Antiguos de Japón y es reconocida por su aspecto rústico y natural, y la durabilidad de su gres.

Historia

La cerámica Shigaraki se remonta a la época medieval, alrededor de los siglos XII y XIII, lo que la convierte en una de las tradiciones alfareras más antiguas de Japón. Su desarrollo estuvo fuertemente influenciado por la abundante arcilla local de la región, rica en feldespato, que contribuye a la distintiva textura y coloración de la cerámica Shigaraki.

Durante el período Momoyama (finales del siglo XVI), la cerámica Shigaraki cobró relevancia como un estilo cerámico predilecto entre los maestros del té para su uso en la ceremonia japonesa del té (chanoyu). Su textura natural y rugosa, junto con sus tonos terrosos, se adaptaba perfectamente a la estética wabi-sabi, enfatizando la simplicidad y la belleza de la imperfección.

Características

La cerámica Shigaraki se compone principalmente de gres, cocida a altas temperaturas, lo que le confiere resistencia y durabilidad. La arcilla utilizada contiene grandes cantidades de feldespato, cuarzo y mica, lo que da como resultado una textura áspera con vetas visibles y ocasionalmente efectos de vidriado de ceniza natural.

Los colores típicos de la cerámica Shigaraki varían desde el cálido marrón rojizo hasta el naranja suave y el beige pálido. El vidriado natural de ceniza, que se forma cuando la ceniza de madera del horno se deposita sobre la cerámica durante la cocción, crea patrones únicos, a menudo con brillos o texturas que realzan su encanto rústico.

Entre las formas más comunes se incluyen utensilios para el té como jarras de agua (mizusashi), floreros (hanaire) y quemadores de incienso, así como artículos prácticos como tarros de almacenamiento y botellas de sake.

Producción

La cerámica Shigaraki se cuece tradicionalmente en hornos de leña anagama (de túnel) o noborigama (de ascenso), lo que contribuye al vidriado natural de ceniza y a los distintivos efectos superficiales. El proceso de cocción es largo y requiere un control preciso de la temperatura y la atmósfera dentro del horno para lograr el acabado deseado.

Hoy en día, la cerámica Shigaraki continúa siendo producida por artesanos locales, que combinan métodos tradicionales con expresiones artísticas modernas. La zona también alberga el Parque Cultural de Cerámica Shigaraki, que preserva y promueve esta artesanía.

Importancia cultural

La cerámica Shigaraki ocupa un lugar destacado en la cerámica japonesa, venerada por su estética naturalista y su profunda conexión con la tradición de la ceremonia del té japonesa. Representa la filosofía wabi-sabi al celebrar las imperfecciones naturales y la belleza natural de la arcilla y el fuego.

Este estilo cerámico ha influido en muchos artistas cerámicos contemporáneos, tanto en Japón como en el extranjero, y Shigaraki sigue siendo un centro vital para las artes cerámicas.

Véase también

Referencias

  1. Koyama, Shigeru. Los seis hornos antiguos de Japón. Kodansha International, 1989.
  2. Sitio web oficial del Parque Cultural Cerámico de Shigaraki. (en japonés)

Enlaces externos