Hagi ware

De Japanese Craftpedia Portal
Tazón de té de cerámica Hagi, de gres con un suave esmaltado translúcido y un fino patrón craquelado. Valorado en la tradición japonesa del té por su calidez, simplicidad y belleza que evoluciona con el uso.

Hagi Ware (萩焼, Hagi-yaki) es una forma tradicional de cerámica japonesa originaria de la ciudad de Hagi, en la prefectura de Yamaguchi. Conocida por sus texturas suaves, tonos cálidos y estética sutil y rústica, la cerámica Hagi es reconocida como uno de los estilos cerámicos más venerados de Japón, particularmente asociado con la ceremonia del té japonesa.

Antecedentes históricos

La cerámica Hagi tiene sus raíces a principios del siglo XVII, durante el período Edo, cuando los alfareros coreanos llegaron a Japón tras las invasiones japonesas de Corea. Entre ellos se encontraban los alfareros de la dinastía Yi, cuyas técnicas sentaron las bases de lo que se convertiría en la cerámica Hagi.

Originalmente patrocinada por los señores feudales locales (daimyō) del clan Mori, la cerámica Hagi adquirió rápidamente prominencia gracias a su idoneidad para la estética de inspiración zen de la ceremonia del té.

Características

El sello distintivo de la cerámica Hagi reside en su belleza discreta y su sensibilidad wabi-sabi: la apreciación de la imperfección y la transitoriedad.

Características principales

  • Arcilla y esmaltado: Elaborada a partir de una mezcla de arcillas locales, la cerámica Hagi suele estar recubierta de un esmaltado de feldespato que puede agrietarse con el tiempo.
  • Color: Las tonalidades comunes van desde blancos cremosos y rosas suaves hasta naranjas y grises terrosos.
  • Textura: Generalmente suave al tacto, la superficie puede ser ligeramente porosa. *Craquelado (kan’nyū): Con el tiempo, el esmaltado desarrolla finas grietas que permiten que el té se filtre y cambie gradualmente la apariencia de la vasija, un fenómeno muy apreciado por los aficionados al té.

Las “Siete Desventajas”

Existe un dicho famoso entre los maestros del té: “Primero Raku, segundo Hagi, tercero Karatsu.” Esto sitúa a la cerámica Hagi en el segundo lugar de preferencia para la vajilla de té debido a sus cualidades táctiles y visuales únicas. Curiosamente, también se dice con humor que la cerámica Hagi tiene siete defectos, como la facilidad para astillarse, la absorción de líquidos y las manchas, todos los cuales, paradójicamente, aumentan su encanto en el contexto de la ceremonia del té.

Uso en la Ceremonia del Té

La discreta elegancia de la cerámica Hagi la hace especialmente preferida para los chawan (cuencos de té). Su simplicidad enfatiza la esencia del wabi-cha, la práctica del té que se centra en la rusticidad, la naturalidad y la belleza interior. == Cerámica Hagi Moderna == La cerámica Hagi contemporánea continúa prosperando, con hornos tradicionales y talleres modernos que producen una amplia gama de artículos funcionales y decorativos. Muchos talleres siguen dirigidos por descendientes de los alfareros originales, que conservan técnicas centenarias y se adaptan al gusto moderno.

Hornos y artistas notables

Algunos hornos Hagi de renombre incluyen:

  • Horno Matsumoto
  • Horno Shibuya
  • Horno Miwa — asociado con el célebre alfarero Miwa Kyūsō (Kyusetsu X)

Véase también

Referencias