Bizen ware

De Japanese Craftpedia Portal
Vaso de cerámica Bizen, gres sin esmaltar con vidriado de ceniza natural y marcas de fuego. Producto de la cocción en horno anagama, que refleja la estética rústica de la tradición cerámica de la prefectura de Okayama.

La cerámica Bizen (備前焼, Bizen-yaki) es un tipo de cerámica tradicional japonesa originaria de la provincia de Bizen, en la actual prefectura de Okayama. Es una de las formas de cerámica más antiguas de Japón, conocida por su distintivo color marrón rojizo, la ausencia de vidriado y sus texturas rústicas y terrosas.

La cerámica Bizen está declarada Bien Cultural Inmaterial de Japón (Bien Cultural Inmaterial Importante de Japón), y los hornos Bizen están reconocidos entre los Seis Hornos Antiguos de Japón (日本六古窯, Nihon Rokkoyō).

Resumen

La cerámica Bizen se caracteriza por:

  • Uso de arcilla de alta calidad de la región de Imbe
  • Cocción sin esmaltado (técnica conocida como "yakishime")
  • Cocción lenta y prolongada con leña en hornos tradicionales anagama o noborigama
  • Diseños naturales creados por el fuego, la ceniza y la colocación en el horno

Cada pieza de cerámica Bizen se considera única, ya que la estética final se determina por los efectos naturales del horno, más que por la decoración aplicada.

Historia

Orígenes

Los orígenes de la cerámica Bizen se remontan al menos al "período Heian" (794-1185), con raíces en la cerámica Sue, una forma anterior de gres sin esmaltar. Para el "período Kamakura" (1185-1333), la cerámica Bizen había desarrollado un estilo distintivo con piezas robustas y utilitarias.

Mecenazgo Feudal

Durante los períodos Muromachi (1336-1573) y Edo (1603-1868), la cerámica Bizen floreció bajo el patrocinio del clan Ikeda y los daimyo locales. Se utilizaba ampliamente en ceremonias del té, utensilios de cocina y con fines religiosos.

Decadencia y Resurgimiento =

El período Meiji (1868-1912) trajo consigo la industrialización y una disminución de la demanda. Sin embargo, la cerámica Bizen experimentó un resurgimiento en el siglo XX gracias a la labor de maestros alfareros como Kaneshige Tōyō, quien posteriormente fue designado como Tesoro Nacional Viviente.

Arcilla y Materiales

La cerámica Bizen utiliza arcilla con alto contenido en hierro (hiyose), presente en Bizen y sus alrededores. La arcilla es:

  • Madurada durante varios años para aumentar su plasticidad y resistencia
  • Maleable y duradera tras la cocción
  • Altamente reactiva a la ceniza y al fuego, lo que permite efectos decorativos naturales

Hornos y técnicas de cocción

Hornos tradicionales

La cerámica Bizen se cuece típicamente en:

  • Hornos Anagama: hornos de una sola cámara con forma de túnel, construidos en pendientes
  • Hornos Noborigama: hornos escalonados de varias cámaras, dispuestos en laderas

Proceso de cocción

  • La cocción con leña dura de 10 a 14 días seguidos
  • La temperatura alcanza los 1300 °C (2370 °F)
  • La ceniza de la madera de pino se funde y se fusiona con la superficie
  • No se aplica esmalte; El acabado superficial se logra completamente mediante efectos de horno.

Características estéticas

El aspecto final de la cerámica Bizen depende de:

  • Posición en el horno (frontal, lateral, enterrado en las brasas)
  • Depósitos de ceniza y flujo de la llama
  • Tipo de madera utilizada (normalmente pino)

Patrones comunes de la superficie

Patrón Descripción
Goma (胡麻) Manchas similares al sésamo formadas por ceniza de pino fundida
Hidasuki (緋襷) Líneas de color marrón rojizo creadas al envolver la pieza con paja de arroz
Botamochi (牡丹餅) Marcas circulares causadas al colocar pequeños discos sobre la superficie para bloquear la ceniza
Yohen (窯変) Cambios de color y efectos aleatorios inducidos por las llamas

Formas y usos

La cerámica Bizen incluye una amplia gama de formas tanto funcionales como ceremoniales:

Cerámica funcional

  • Jarras de agua (mizusashi)
  • Cuencos de té (chawan)
  • Jarrones de flores (hanaire)
  • Botellas y tazas de sake (tokkuri y guinomi)
  • Morteros y jarras de almacenamiento

Uso artístico y ceremonial

  • Macetas para bonsái
  • Obras escultóricas
  • Jarrones de ikebana
  • Utensilios para la ceremonia del té

Importancia cultural

  • La cerámica Bizen está estrechamente ligada a la estética wabi-sabi, que valora la imperfección y la belleza natural.
  • Sigue siendo una de las favoritas de los maestros del té, los practicantes de ikebana y los coleccionistas de cerámica.
  • Muchos alfareros de Bizen continúan produciendo piezas utilizando técnicas centenarias transmitidas de generación en generación.

Sitios de Hornos Destacados

  • Pueblo Imbe (伊部町): Centro tradicional de cerámica Bizen; alberga festivales de cerámica y numerosos hornos en funcionamiento.
  • Antigua Escuela Imbe (Museo de Arte Tradicional y Contemporáneo de Cerámica Bizen)
  • Horno de Kaneshige Tōyō: Conservado con fines educativos.

Práctica Contemporánea

Hoy en día, la cerámica Bizen es producida tanto por alfareros tradicionales como modernos. Mientras que algunos conservan métodos antiguos, otros experimentan con la forma y la función. La región acoge cada otoño el Festival de Cerámica Bizen, que atrae a miles de visitantes y coleccionistas.

Alfareros Bizen Notables

  • Kaneshige Tōyō (1896–1967) – Tesoro Nacional Viviente
  • Yamamoto Tōzan
  • Fujiwara Kei – También designado como Tesoro Nacional Viviente
  • Kakurezaki Ryuichi – Innovador contemporáneo

Referencias