Aka Shino

De Japanese Craftpedia Portal
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Gres con esmaltado natural marrón rojizo. La cerámica Aka Shino es famosa por sus sutiles tonos terrosos y su sobria elegancia, representando la estética Wabi-Sabi, fundamental en la ceremonia del té japonesa. El esmaltado suave e irregular y la forma artesanal resaltan la destreza del artesano y la belleza de la imperfección.

Aka Shino es un subtipo de cerámica Shino originario de los hornos de la Provincia de Mino (actual Prefectura de Gifu) a finales del período Momoyama (finales del siglo XVI). Se distingue por su esmaltado rojizo, logrado mediante técnicas de cocción específicas y arcilla rica en hierro.

Historia

Aka Shino se desarrolló como una variante de la cerámica Shino que enfatizaba los tonos cálidos y rojizos en lugar del blanco o gris tradicionales. Este estilo era el preferido para los utensilios de la ceremonia del té, ofreciendo una alternativa visualmente impactante a los estilos Muji, E- y Nezumi Shino. Su creación implicó una cuidadosa manipulación de la atmósfera del horno para realzar los tonos rojos.

Características

Aka Shino es conocido por:

  • Esmaltado rojizo (赤色, Aka-iro), que varía del rosa suave al rojo intenso según la cocción.
  • Decoración de óxido de hierro bajo el esmaltado, a menudo sutil o parcialmente oculta.
  • Esmaltado de feldespato grueso que aporta una textura suave y una superficie cálida.
  • Formas irregulares y variaciones naturales, que reflejan la estética wabi-sabi.

Importancia cultural

Aka Shino encarna la calidez y la belleza rústica, lo que lo hace muy apreciado en el contexto de la ceremonia del té japonesa. Sus ricos tonos rojizos contrastan marcadamente con piezas más oscuras o más claras, a la vez que conserva la refinada simplicidad de la cerámica Shino.

Producción moderna

El Aka Shino contemporáneo se sigue produciendo en la prefectura de Gifu. Los alfareros modernos experimentan con el grosor del esmaltado, la temperatura de cocción y los motivos decorativos, conservando la coloración roja tradicional y la superficie texturizada.

Véase también