Diferencia entre revisiones de «Aka Raku»

De Japanese Craftpedia Portal
Página creada con «thumb|250|Tazón de Té Aka Raku, Kioto, Japón, inspirado en el período Edo. Cocción Raku a baja temperatura con esmalte rojo a base de hierro, arcilla moldeada a mano con texturas naturales y sutiles craquelados. Tradicionalmente utilizado en la ceremonia del té japonesa. ''''Aka Raku''' (赤楽, literalmente "Raku Rojo") es un estilo de cerámica tradicional japonesa originario de Kioto, conocido por su distintivo esmalte rojo y su técn…»
 
(Sin diferencias)

Revisión actual - 22:00 28 ago 2025

Tazón de Té Aka Raku, Kioto, Japón, inspirado en el período Edo. Cocción Raku a baja temperatura con esmalte rojo a base de hierro, arcilla moldeada a mano con texturas naturales y sutiles craquelados. Tradicionalmente utilizado en la ceremonia del té japonesa.

'Aka Raku (赤楽, literalmente "Raku Rojo") es un estilo de cerámica tradicional japonesa originario de Kioto, conocido por su distintivo esmalte rojo y su técnica de cocción "Raku" a baja temperatura. Se considera un tipo de "cerámica Raku" (楽焼, "Raku-yaki"), estrechamente relacionado con la ceremonia del té japonesa.

Historia

El Aka Raku se desarrolló durante el periodo Edo (1603-1868) como una variante de la cerámica Raku, creada originalmente por el alfarero Chōjirō bajo el patrocinio de Sen no Rikyū, el famoso maestro del té. A diferencia de la cerámica Raku negra o de otros colores, el Aka Raku se caracteriza por su esmaltado rojo brillante o naranja rojizo, logrado mediante un cuidadoso control del proceso de cocción.

Características

  • Material: Hecho de arcilla especialmente preparada que soporta un calentamiento y enfriamiento rápidos.
  • Cocción: Cocido a bajas temperaturas (normalmente de 800 a 1000 °C) y retirado del horno mientras aún está caliente.
  • Esmaltado: El característico color rojo se obtiene mediante esmaltados a base de hierro y técnicas de oxidación.
  • Textura: Las piezas talladas a mano suelen presentar texturas naturales e irregulares y sutiles grietas (crazing), que son apreciadas por sus cualidades estéticas.

Importancia cultural

Los cuencos Aka Raku se utilizan principalmente en la ceremonia japonesa del té, donde la sensación táctil, la calidez y el atractivo visual de la cerámica realzan la experiencia del té. Cada pieza es única y refleja la filosofía del "wabi-sabi", que valora la imperfección y la transitoriedad.

Alfareros destacados

Algunos alfareros destacados de Aka Raku incluyen:

  • Miembros de la familia Raku de Kioto, quienes han continuado la tradición durante generaciones.
  • Artistas cerámicos contemporáneos que experimentan con las técnicas tradicionales del Raku.

Véase también

Referencias

  • Oka, Yoshio. "Cerámica Raku". Tokio: Kodansha, 2001.
  • Hosokawa, Morihiro. "El arte del Raku". Kioto: Shibata Press, 1998.
  • Artículo sobre cerámica Raku, Asociación Japonesa de Cerámica